¿Qué hemos aprendido en CONAMA 2020?

El Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) 2020, finalmente tuvo lugar los pasados 31 de Mayo y 1, 2 y 3 de Junio en las instalaciones Norte de Ifema.

 

En esta 15º edición, el lema principal de CONAMA ha sido «La recuperación que queremos». Y ha ejercido su papel de nodo de conexión entre los profesionales del sector medioambiental a través de una grandísima oferta de sesiones técnicas de trabajo.

 

 

En Azentúa no quisimos perdérnoslo y asistimos a aquellas sesiones de interés teniendo en cuenta nuestras líneas de negocio de:

– Riesgos ambientales y vulnerabilidad.

– Mitigación y adaptación al cambio climático.

– Capital natural y servicios ecosistémicos.

– Economía circular.

– Gestión de la sostenibilidad.

 

 

Sesiones de CONAMA 2020 a las que asistimos

 

Del residuo al recurso: haciendo realidad el biometano, energía circular para el reto climático y demográfico. 

En este evento organizado por Naturgy, se presenta al biometano como elemento esencial para la descarbonización y la activación de la economía previstas en el Pacto Verde de la Unión Europea, y para lograr los objetivos energéticos de Europa para el año 2050.

Naturgy mostró la primera instalación para recuperar el biogás producido en el vertedero, para producir biometano que será inyectado en la red de distribución de gas. Además, lo valorizará creando un modelo de economía circular que generará actividad económica en el ámbito rural. Este proyecto se pondrá en marcha en 2022 y evitará la emisión de 17.000 toneladas de CO2/año al sustituir el gas natural por gas renovable.

También participaron entidades como la Plataforma Tecnológica Española de la Biomasa (BioPlat). La cual ha planteado que la bioeconomía podrá jugar un papel fundamental en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno.

 

La transición energética que queremos.

En esta sesión técnica se resaltó el contexto político, normativo y los instrumentos clave de la transición energética, de la mano del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD). En concreto de la Secretaría de Estado de Energía (SEE) y del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), así como de entidades como Endesa, Economics for Energy y Greenpeace.

Se debatió sobre asuntos clave como: (1) eficiencia energética, (2) subastas de renovables, (3) estrategia de almacenamiento energético, (4) hidrógeno renovable y (5) el plan de recuperación, transformación y resiliencia.

Como conclusión cabe destacar el hecho de que es esencial saber aprovechar los fondos de recuperación, ya que son una oportunidad única para impulsar de forma decidida las políticas energéticas. También debe ponerse en valor la necesidad de involucrar al consumidor, haciéndole llegar señales clave; además de no olvidar tampoco a los sectores reto, para poder lograr así una transición justa sin dejar a nadie atrás.

 

Innovación en materia de economía circular.

Se analizó el contexto y la normativa, destacando la presentación por parte del Ayuntamiento de Madrid del Centro de Innovación en Economía Circular. También se expusieron casos singulares de innovación, concretamente la recuperación de la estruvita y el gas renovable.

Como conclusión de la sesión destacar que el desarrollo tecnológico debe ir acompañado de un marco normativo adecuado y adaptado a la realidad actual. Y en el caso del gas renovable, además, una regulación de la garantía de origen.

 

Empresas y biodiversidad.

El objetivo de este año ha sido trabajar en la cadena de suministro poniendo el foco en las PYMEs y la relación entre las grandes empresas y sus proveedores. Para ello se lanzó una encuesta planteando cuestiones sobre cómo tienen en cuenta a la biodiversidad las grandes empresas, PYMEs y Autónomos.

Asistieron conferenciantes del sector público-privado para ofrecernos una imagen global de iniciativas o actuaciones relacionadas con cuestiones como las cadenas de suministro, o buenas prácticas de colaboración entre grandes empresas y pymes.

Además, surgieron planteamientos como la creación de una Norma ISO de Biodiversidad. Con la finalidad de estandarizar las mediciones para la determinación del estado de conservación de los ecosistemas.

La idea principal es que se está avanzando, pero de manera muy lenta. Es necesaria la creación de normativa adecuada y escalable a la amplia diversidad de nuestro tejido empresarial.

 

Los riesgos financieros climáticos y relacionados con la naturaleza.

Esta sesión abordó el contexto regulatorio de los riesgos financieros climáticos, destacando el Reglamento de Taxonomía de la UE, que ya ha visto sus primeros frutos en abril de 2021 con los primeros criterios de selección para dos objetivos (adaptación y mitigación).

Cabe destacar el papel del Banco de España en el desarrollo de metodologías para la evaluación de resiliencia y de escenarios macroeconómicos de transición, y la incorporación de criterios de sostenibilidad y responsabilidad medioambiental a la política de inversión. Tres empresas (energía, gas y petróleo) presentaros sus estrategias frente a la gestión de riesgos y oportunidades que se crean en la transición energética.

El comité técnico de esta sesión realizó una encuesta para recabar información de cómo se gestionan estos riesgos en empresas.

Se concluye que la comunidad reguladora, financiera, administrativa y empresarial están encaminados para lograr un modelo resiliente al cambio climático.

 

Medio ambiente y Renovables. 

Renovables sí, pero no de cualquier manera ni a cualquier precio, ese fue el mensaje claro. Para el cumplimiento del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 es necesario un aumento de las plantas de generación de energía renovable, por lo que la implementación de medidas de mitigación innovadoras debe ser una prioridad.

Las plantas fotovoltaicas (PFV) presentan oportunidades para el aumento de la biodiversidad dada la baja radiación solar y alta humedad presente en el suelo, que hay que explorar. Y en cuanto a los parques eólicos (PE), el estudio de las zonas de riesgo para las aves (mediante modelos de dinámica de fluidos) permite un diseño más preciso. La construcción de PFV y PE brinda la oportunidad de incorporar varios objetivos de desarrollo sostenible, y hay que aprovecharla.

 

Productos financieros verdes.

Gracias a hitos regulatorios como el Plan de Acción de la UE sobre Financiación de Crecimiento Sostenible, la Taxonomía de la UE o el Green Deal europeo; en los últimos años el sector financiero ha ido adaptando su actividad hacia una economía verde en la que la sostenibilidad se sitúa como el pilar de la estrategia corporativa.

En esta sesión los conferenciantes aportaron ideas como por ejemplo la “digitalización de las finanzas verdes”, donde la tecnología es necesaria para conseguir una mayor adopción de productos financieros verdes. Y cómo “enverdecer las finanzas digitales” estimando la huella medioambiental del sector digital. Además, hablaron de las diferentes líneas de inversión verdes que están realizando entidades públicas y privadas, entre las que destacan “Los Bonos Verdes”.

Como conclusión principal de la sesión destacaría la frase “Sólo si hay sostenibilidad ambiental, habrá sostenibilidad económica y social”.

 

Divulgación de la información no financiera.

Durante esta sesión se realizó una revisión de los antecedentes y situación actual de la Ley 11/2018 de 28 de diciembre, sobre Información No Financiera y diversidad (EINF).

En la actualidad, el mundo de la divulgación de la información no financiera se encuentra en un momento de cambio, con la aparición de propuesta de Directiva sobre informes de sostenibilidad corporativa (21 de abril de 2021) y con la inclusión en el ejercicio 2021 a empresas con más de 250 trabajadores.

Los resultados del trabajo elaborado por el CT48, se pueden ver en el documento «Pasado, Presente y Futuro de la Información no Financiera en España», que fue presentado durante dicha sesión técnica de CONAMA.

 

Adaptación al cambio climático y conexión insular.

En la primera parte de la sesión se presentaron las novedades normativas y estratégicas de la adaptación al cambio climático. Se consideró la importancia de la COP26 para la adaptación, la nueva Estrategia de Adaptación al Cambio Climático de la Unión Europea y el nuevo Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030 (PNACC).

La segunda parte estuvo dedicada a los resultados del proyecto “Conexión insular”, dando a conocer las diferentes actividades y las políticas en materia de adaptación al cambio climático de Baleares y Canarias.

Como conclusión general cabe destacar el hecho de que se ha comprobado que invertir en adaptación es una inversión ganadora y muy positiva desde el punto de vista coste-beneficio. A pesar de esto, se necesita un mayor compromiso por parte del sector privado, ya que la mayor parte de la inversión proviene del sector público.

 

Soluciones ante los riesgos climáticos en ríos y costas.

Se abordaron los riesgos climáticos producidos en áreas hidrográficas y costas, y las afecciones económicas, sociales y ambientales de especial relevancia que se derivan de dichos riesgos.

En una primera parte se dieron a conocer los impactos que tendrá el cambio climático en las costas y ríos, evaluando los impactos climáticos relacionados con las inundaciones en los ámbitos costero e hidrográfico.

Después, se presentaron, el marco estratégico, de planificación y normativo actual y futuro que permite afrontar estos riesgos de manera adaptiva, para posteriormente mostrar un total de siete experiencias que permitieron ilustrar posibles soluciones ante los riesgos climáticos en ríos y costas para inspirar a otros territorios u otros agentes y colaborar a su replicabilidad.

 

 

Conclusiones generales 

 

El cambio ya está aquí. 

Actualmente existe un marco legislativo apropiado, tanto a nivel europeo como nacional. Cada vez hay más concienciación social y el sector financiero se encuentra más alineado con el sector ambiental, dada su dependencia.

En este sentido todas las informaciones apuntan a que va a haber un repunte en términos de inversiones tanto del sector público como del privado.

Además, parece que hay una tendencia a la hora de involucrarse en generar flujos positivos, en vez de ampararse en excusas relacionadas con la falta de información de partida y metodologías de valoración maduras. De esta manera podremos dar pasos hacia adelante y obtener resultados tangibles que beneficien al sistema en su conjunto.

 

"Si 2020 fue el año de la Ambición Climática, el 2021 es el AÑO DE LA ACCIÓN CLIMÁTICA"

¿Hablamos?