Importancia de los Estudios de Integración Paisajística en Proyectos de Infraestructuras

En el marco de la transición energética y el desarrollo sostenible, los Estudios de Integración Paisajística (EIP) se han convertido en una herramienta esencial para evaluar y mitigar los impactos visuales de infraestructuras como parques eólicos y plantas fotovoltaicas. Su correcta aplicación permite garantizar la compatibilidad entre el desarrollo de estos proyectos y la preservación del paisaje, entendido como un recurso ambiental, cultural y perceptual.

Análisis del Impacto Paisajístico

El impacto de una infraestructura sobre el paisaje se analiza en función de tres variables
fundamentales:

  • Espacio visual: Ámbito geográfico donde la intervención es perceptible.
  • Percepción visual: Factores como la distancia, morfología del terreno y elementos
    existentes que modulan la visibilidad del proyecto.
  • Perfil del observador: Evaluación del número de observadores potenciales, su relación
    con el entorno (residencial, recreativa o laboral) y su sensibilidad al cambio
    paisajístico.

Cuenca visual desde una de las Zonas de Concentración de Posibles Observadores para un proyecto de renovables

Marco Normativo y Regulación

España, como signataria del Convenio Europeo del Paisaje (CEP) de 2000, ha desarrollado normativa específica a nivel estatal y autonómico para regular la protección del paisaje. Comunidades autónomas como la Valenciana, Cataluña, Galicia y Baleares han desarrollado normativas específicas para garantizar una correcta planificación territorial y ambiental, y establece la necesidad de evaluar y mitigar los impactos paisajísticos en proyectos de
infraestructura.

Metodología de Evaluación

El análisis de integración paisajística se basa en herramientas técnicas avanzadas, entre ellas:

  • Sistemas de Información Geográfica (SIG): Modelización de cuencas visuales para
    determinar la visibilidad del proyecto.
  • Modelos Digitales de Elevación (MDE): Simulación de la percepción del paisaje en
    distintos escenarios.
  • Análisis multivariante: Evaluación del impacto visual ponderado según la distancia,
    visibilidad y número de observadores afectados.

Para infraestructuras como parques eólicos y plantas fotovoltaicas, se establecen criterios
específicos en función de su tipología, considerando la fase de construcción, operación y
desmantelamiento, así como las medidas de mitigación aplicables.

Estrategias de Mitigación e Integración Paisajística

Las principales estrategias para minimizar la incidencia visual de los proyectos incluyen:

  • Diseño adaptado al entorno: Integración cromática y reducción del impacto visual
    mediante materiales y acabados específicos.
  • Infraestructuras soterradas o compactadas: Minimización del impacto de líneas
    eléctricas y subestaciones.
  • Apantallamiento visual mediante vegetación autóctona: Reducción de la
    visibilidad desde puntos sensibles como núcleos urbanos y miradores.
  • Gestión de la iluminación nocturna: Control del impacto lumínico en el paisaje
    circundante.
  • Restauración del terreno tras el desmantelamiento: Planes de plantación y
    recuperación morfológica para la restitución de la calidad paisajística.

Plantación perimetral como medida de mitigación paisajística

Experiencia en la Integración Paisajística de Infraestructuras

Azentúa ha desarrollado más de 100 proyectos en España, incluyendo plantas fotovoltaicas, parques eólicos, infraestructuras de almacenamiento energético y líneas de alta tensión. Nuestra metodología combina innovación tecnológica con un enfoque normativo riguroso, asegurando que cada proyecto minimice su impacto paisajístico y se integre armónicamente en su entorno.

Infografía en la que se representan unas cisternas y el apantallamiento vegetal.

¿Hablamos?