Importancia de los Estudios de Integración Paisajística en Proyectos de Infraestructuras

En el marco de la transición energética y el desarrollo sostenible, los Estudios de Integración Paisajística (EIP) se han convertido en una herramienta esencial para evaluar y mitigar los impactos visuales de infraestructuras como parques eólicos y plantas fotovoltaicas. Su correcta aplicación permite garantizar la compatibilidad entre el desarrollo de estos proyectos y la preservación […]
El Patrimonio Cultural en la Evaluación y Seguimiento Ambiental de proyectos

¿Qué es exactamente la Arqueología? La Arqueología, lejos de ocuparse del estudio de los dinosaurios o la caza de tesoros como la cultura popular se afana en mostrar, es una disciplina científica dedicada a los restos materiales y manifestaciones culturales de las sociedades humanas. A través de metodologías bien definidas y marcos teóricos variados, la […]
Cómo integrar los criterios de sostenibilidad en la remuneración de tu empresa: la clave para lograr los objetivos ESG

Últimamente, se discute cada vez más sobre los principios ESG. Estas siglas se refieren a «Environmental, Social and corporate Governance», o lo que es lo mismo, a las estrategias y prácticas que integran consideraciones ambientales, sociales y de gobernanza en las empresas. Su evolución ha sido rápida y hoy en día es esencial adoptar ciertos […]
La importancia de la Evaluación de Riesgos Socioambientales en Proyectos de Desarrollo: garantizando la sostenibilidad empresarial

En todo proyecto o actividad relacionada con la industria de extracción, construcción y agroindustria, la gestión efectiva de riesgos e impactos sociales se erige como un elemento crucial. Esto no solo asegura una operación ética y responsable, sino también sostenible, respetuosa con las comunidades y el medio ambiente, algo clave para la perpetuidad y éxito […]
Desafíos y limitaciones en la Evaluación del Capital Natural en el contexto empresarial

La creciente conciencia ambiental ha llevado a las empresas a repensar sus prácticas y considerar el impacto de sus operaciones en el capital natural del planeta. La evaluación del capital natural ha surgido como una herramienta esencial para medir y comprender este impacto, sin embargo, su implementación en el contexto empresarial no está exenta de […]
Qué es el hidrógeno verde: descubre la energía limpia del futuro

En un mundo donde la transición hacia fuentes de energía limpias y renovables se vuelve cada vez más imperativa, emergen diferentes protagonistas en la escena energética global. Una de las más importantes es la que veremos a continuación, ¿sabes qué es el hidrógeno verde y cuáles son sus ventajas ambientales? Con la mente enfocada en […]
La caracterización de residuos como palanca de transformación en la economía circular

Azentúa ha apostado en los últimos años por ser parte de la solución en la cadena de valor, llevando a cabo caracterizaciones en Plantas de separación y recuperación como método de control de la calidad y mejora en la eficacia de los procesos
La modernización del sector forestal en los Montes Universales-Alto Tajo es posible y así lo demuestra GO PRORURAL

Es posible la modernización y transformación de la industria forestal de los Montes Universales-Alto Tajo. Tras la realización de un exhaustivo estudio de investigación, con pruebas en laboratorio y análisis de resultados, el Grupo Operativo responsable del proyecto GoProrural ha concluido que el pino silvestre de la zona de estudio tiene una calidad óptima para […]
Madera sostenible para uso en construcción

El territorio abarcado por el proyecto FEADER GO PRORURAL son los Montes Universales-Alto Tajo, ubicados en la Sierra de Albarracín (Teruel) y la zona sureste del Alto Tajo entre Guadalajara y Cuenca. La iniciativa busca conservar los bosques y crear el mayor valor añadido posible en la zona donde se generan los recursos, creando oportunidades […]
GO PRORURAL: “Proyecto sobre el desarrollo de un modelo innovador de negocio forestal sostenible”

Azentúa se sitúa a la vanguardia en la apuesta frente al reto demográfico con su participación en el proyecto de innovación PRORURAL, que se desarrolla en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020, subvencionado por FEADER Formando parte del Grupo Operativo coordinado por la Fundación COPADE, en el que participan entidades como FSC […]